
La educación es un fenómeno necesario para la existencia de la sociedad, no podemos concebir el complejo entramado social al cual pertenecemos sin un paso previo por la institución, que para su ingreso nos prepara, que es la Escuela y/o Universidad. Estas cumplen el rol de disponer a quienes por ella transiten, a una correcta inserción en el mundo como sujetos civilizados y como profesionales aptos para desarrollar las distintas tareas para el mantenimiento "armonioso" de este.
Ahora, vale preguntarnos:
¿Por qué existen guerras, desigualdades sociales, injusticias y violencia institucional si existe la escuela para impedirlas?
Según Dermeval Saviani podríamos discriminar dos grandes teorías educativas que sostienen o justifican la labor pedagógica: las no- criticas y las critico reproduccionistas.
La primera de ellas postula a la educación como un instrumento de corrección de las posibles distorsiones que afecten la supuesta armonía de la sociedad. Como tal, "constituye una fuerza homogeneizadora que tiene por función reforzar los lazos sociales, promover la cohesión y garantizar la integración de todos los individuos del cuerpo social" (Dermeval Saviani en "Revista Argentina de Educación" N° 3 Septiembre de 1983).

Desde esta concepción, se reconoce una cierta independencia del sistema educativo respecto de la sociedad, por lo que esta sirve como herramienta de cambio.
Por otro, segunda de las teorías evocan al sistema educativo como instrumento de reproducción del orden social hegemónico. Desde esta óptica, la vinculación entre sociedad e instituciones educativas es directa, por lo que se reproducirán los mismos fenómenos externos dentro de estas. Por ende, en una sociedad dividida en clases, violenta y con determinados principios hegenomicos, no podría esperarse otra tarea por parte de las instituciones que imparten educación, más que la de legitimar dicho orden.
De esta explicación, surge dos posibles respuestas al interrogante arriba expresado:
-Las teorías no criticas explicarían que se tratan de fenómenos accidentales o bien fuera de la órbita real de la tarea educativa.
-Las teorías critico reproductivistas sostendrían que la labor educativa persigue como fin el mantenimiento del "status quo" por lo que estos hechos son necesarios para mantener el orden hemónico.
Sin lugar a dudas los dejos de la "pedagogía tradicional" que aun persiste en nuestras aulas y que suscita un rol pasivo del estudiante; como así también de la "pedagogía nueva" cuyo tinte elitista sutilmente penetra en nuestro sistema educativo, nos dan la pauta del porque de estos males sociales que nos afectan continúan persistiendo.
Analicemos algo de lo que sucede en el mundo: escuelas para ricos, escuelas para pobres, alto nivel de analfabetismo y deserción en las clases menos privilegiadas, éxito académico acotado para las clases altas, discriminación y luchas de clases. Frente a este panorama:Sin lugar a dudas los dejos de la "pedagogía tradicional" que aun persiste en nuestras aulas y que suscita un rol pasivo del estudiante; como así también de la "pedagogía nueva" cuyo tinte elitista sutilmente penetra en nuestro sistema educativo, nos dan la pauta del porque de estos males sociales que nos afectan continúan persistiendo.
¿Qué implica una reforma educativa?
Debemos plantar un nuevo enfoque de la pedagogía, no como una mera transmisión de contenidos sino como una oportunidad para crear nuevas ideas. El desarrollo del pensamiento crítico permite o potencia una autonomía respecto de la ideología dominante que pueda conllevar a idear soluciones apartadas del régimen hegemonico.

Los actores que aquí se presentan no se reducen a los dirigentes políticos y los docentes, nos incluyen también al resto de la sociedad, pero por sobre todas las cosas a los estudiantes.
Y esto no solo incumbe a quienes se desenvuelven en ámbitos ligados a la enseñanza, sino a todas las esferas sociales, ya que reducir el proceso pedagógico a las instituciones educativas formales sería un grave error.
Y esto no solo incumbe a quienes se desenvuelven en ámbitos ligados a la enseñanza, sino a todas las esferas sociales, ya que reducir el proceso pedagógico a las instituciones educativas formales sería un grave error.
.jpg)
Comentarios
Publicar un comentario