
Quizá usted lector pague o tenga algún familiar o allegado que que pague mes a mes los distintos tributos que nuestras leyes imponen, los cuales se clasifican en estas tres categorías:
-Impuestos: son pagos que efectuamos al Estado sin una prestación o ventaja individualmente considerada hacia quien realiza el pago (ej: IVA, Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Cheque, etc).
-Tasas: son pagos que efectuamos al Estado por un servicio efectivo o potencial que este nos brinda (ej: recolección de residuos, alumbrado público, etc).
-Contribuciones especiales: son pagos que efectuamos al Estado en concepto de alguna ventaja que su accionar nos brinda (ej: pavimentación de la calle).
Estaría quedando claro a donde se dirigen los fondos que entrego al Estado en materia de tasas y contribuciones, pero ¿mis impuestos a donde van?
Como todos sabemos nada es gratis, si bien uno tiende a asimilar lo "público" como gratuito o de bajo costo, esto se da gracias al aporte del Estado para que justamente no signifique una carga monetaria para la población o bien tenga un coste bajo a comparación de un servicio privado.

El Estado puede tener mayor o menos urgencias a atender según la política de turno, puede intentar abarcar la mayor cantidad de necesidades públicas o la menor cantidad (caso del "modelo liberal" de la nefasta época de los gobiernos de facto y los 90´ que tanto daño produjo y del cual hoy aun pagamos las consecuencias), pero siempre necesita un mínimo de ingresos.
Uno de los problemas que las clases medias y altas notamos, es que pagamos los impuestos pero no vemos ventajas de los montos que desembolsamos... ¿Por qué?

...porque el Estado crea espacios de esparcimiento público, pero yo me quedo en mi patio o pago el abono en un predio privado...
...porque el Estado mejora un espacio turístico pero yo salgo a vacacionar al exterior...
...porque el Estado subsidia o invierte en transporte público y yo no lo utilizo...
Con esto no quiero vulnerar la libertad individual de cada uno de servirse un servicio o espacio público o privado, pero si que las clases medias y altas reconozcamos que no nos apropiamos de esos espacios, sea por gustos, comodidad, ventaja, etc, pero la realidad es que no es común que lo hagamos.

Por eso frente a algo necesario e inminente que es aportar a las arcas del Estado, ¿donde cree usted que deberían verse reflejados sus aportes?
Lamentablemente se configura a mi criterio la siguiente problemática, por un lado las clases bajas necesitan de un aumento del Gasto Público (erogaciones dinerarias que realiza el Estado para cubrir necesidades públicas), pero por otro lado, las clases más altas pujan por políticas de bajas impositivas que se traducen en un recorte o disminución del Gasto Público...
Con esto quiero decir que es imperioso que aportemos al Estado, porque el Estado
somos todos, un conjunto con necesidades, luego discutiremos cuales son los rubros que atención más urgente tienen o donde desembolsar mayores fondos. Tampoco quiero sonar utópico e iniciar un movimiento para la utilización inmediata de todos los servicios públicos, pero me parece un buen punto de inicio para pensar el problema de la dicótoma "Público- Privado"...
El problema, creo yo, es que se ven pocos adelantos en servicios esenciales como son energía eléctrica, agua y cloacas. Hay MILLONES de personas en el Gran Buenos Aires que carecen de estos tipos de servicios públicos tan básicos. Para que nombrar servicio de asfalto, escuelas y universidades públicas arruinadas por igual.
ResponderEliminarhttp://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/DOC_DE_TRABAJO_SERVICIOS_P-BLICOS.pdf
Ver todas estás carencias y leer casos de corrupción en todos los niveles del Estado (Nacional, Provincial y Municipal) que quedan impunes, o condenas levísimas que mas parecen una burla contra la ciudadanía.