
Como ustedes saben el sistema económico implementado en nuestro país sigue la lógica del Estado Bienestar, por ende funciona bajo las reglas del sistema económico planteado por Keynes para salir de la “Gran Depresión” en el siglo pasado y que retomo protagonismo luego de la gran crisis internacional del 2007.
Keynes elaboró una fórmula para atender los dos grandes problemas de su época, la inflación y la desocupación, pero estas no pueden coexistir (LEASE, SI SE REDUCE EL DESEMPLEO AUMENTA LA INFLACIÓN Y VICEVERSA), por ende, la variable fundamental de su teoría está en la DEMANDA GLOBAL, y su aumento o disminución tienen incidencia en alguna de las dos problemáticas que antes nombré. Para ser más claro:
DG (demanda global)= C (consumo) + I (inversión) + G (gasto público) + Ex (demanda de mercados internacionales: Exportaciones)
-Por CONSUMO debe entenderse la demanda de bienes y servicios de las familias, limitado por los impuestos (a mayores impuestos menos consumo y a menores tasas, más).
-Por INVERSIÓN debe entenderse la demanda de bienes de las empresas, limitado por los tipos de interés, que de ser favorables permiten mayor inversión.
-POR GASTO PÚBLICO debe entenderse todas aquellas erogaciones de dinero que hace el Estado para atender necesidades públicas (creación y mantenimiento de centros educativos y de salud, subvenciones, asignaciones universales, moratoria provisional, nacionalización de empresas, etc), va a estar limitado por la cantidad de ingresos fiscales que el Estado pueda recaudar.
-Por EXPORTACIONES deben entenderse la demanda de bienes y servicios que la economía local atiende, esta va a estar limitada por el tipo de cambio, si el tipo de cambio disminuye se logra mayor competividad en los mercados internacionales y se aumentan las posibilidades de tener mayores exportaciones.
Como todos sabemos, la crisis del sistema neoliberal implementado en los años 90 por Menem produjo una elevada tasa de desempleo y caos institucional cuyo momento culmine fue en el año 2001 con la renuncia de De la Rúa. Las medidas para afrontar dicha crisis fueron varias, pero para ser sintético explicare como se adecuan determinadas políticas en tela de discusión a la formula antes expuesta.
Para combatir el desempleo, debe estimularse la demanda global, esto quiere decir:
-Bajar los impuestos para que haya más consumo, ej: elevación del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias. (Consumo)
-Aumentar las facilidades de pago de bienes y servicios: plan “Ahora 12”. (Consumo)
-Bajar el tipo de interés de la moneda. (Inversión)
-Moratoria jubilatoria. (Gasto Público)
-Recuperación de empresas nacionales como YPF y Aerolíneas. (Gasto Público)
-Recuperación del servicio ferroviario. (Gasto Público)
-Subsidios al transporte y otros servicios públicos. (Gasto Público)
-Aumento del dólar para mayor competitividad con los mercados internacionales y para hacer más competitivos los productos nacionales en el mercado interno. (Exportaciones)
Este tipo de políticas generan inflación, porque este modelo tiende a estimular el consumo para que haya mayor capital circulante y menos ahorro, esto quiere decir que siempre es conveniente invertir que ahorrar. No son políticas caprichosas, son modelos político- económicos fundados en teorías económicas. Contrario a esto es el modelo neoliberal que tantos problemas nos trajo…
Comentarios
Publicar un comentario