
El primer indicio de una nueva crisis de identidad política lo dan los escasos puntos de diferencia entre quienes son hoy los dos candidatos al sillón presidencial, Daniel Scioli y Mauricio Macri; de aquí podemos inferir que el aproximadamente 65% de los ciudadanos que NO votaron al FRENTE PARA LA VICTORIA o bien no acuerdan con su política, o quieren un cambio de mando o bien no quieren al candidato, por otro lado, el 65% de los electores que NO votaron al FRENTE CAMBIEMOS o bien no acuerdan con el tipo de propuestas o no es este el candidato de su agrado. Siendo que no es de mi intención un análisis profundo sobre donde irán a parar aquellos votos de adhesión ideológica que no fueron para estos dos candidatos, deseo analizar si cuales serían los puntos controversiales para el votante medio no militante, que no se siente representado por ninguna de las personas que irán a balotaje.
Uno de los problemas más grandes de la política argentina es que nos dejamos llevar más por la persona del candidato que por la plataforma política que se propone, con esto quiero decir que no asistimos a las urnas a elegir al tipo más simpático del país sino a votar una idea de administración del Estado. de aquí que el odio hacia alguno de los exponentes políticos no debe ser un límite de adhesión de ideas, ergo, es compatible odiar a Daniel Scioli y sin embargo adherir a una idea de Estado Social, así como es compatible detestar a Mauricio Macri y querer proclamar un Estado Liberal.
Vamos entonces a desmembrar las propuestas para buscar la más conveniente para nuestro futuro.
POR EL LADO DEL ESTADO SOCIAL, sus características principales son las siguientes:
-Intervención del Estado en la vida económica
-Empresas públicas en sectores de importancia estratégica para el desarrollo del país (electricidad, hidrocarburos, transportes, etc)
-Políticas de redistribución de la riqueza mediante una política fiscal progresiva (impuestos directos)
-El sistema impositivo permite financiar los servicios prestados por el estado del bienestar (ayudas para hijos, becas, subvenciones a empresas o a actividades, seguridad social: asistencia sanitaria, invalidez, prestación por desempleo, jubilación, etc)
-El Estado garantiza las relaciones laborales aceptando acuerdos entre sindicatos y empresarios.
POR EL LADO DEL ESTADO LIBERAL, sus características salientes son las siguientes:
-La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
-La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.
-La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
-Brusca reducción en el gasto social.
-Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
-Debilitación de los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
Lógicamente es de un votante responsable informarse sobre la viabilidad de las propuestas de los candidatos en base a las condiciones objetivas de la realidad.
Es por ello que propongo olvidarnos del odio o deprecio al sujeto y enfocarnos en la plataforma política que nos parezca más acorde para nuestro futuro. Elijas lo que elijas, lo importante es que tengas fundamentos suficientes para sostener el tipo de Administración del Estado que consideras mejor para todos.
Comentarios
Publicar un comentario