
Este proyecto tiene como fin la creación de puestos formales de trabajo, alentando la contratación en blanco de jóvenes de entre 18 y 24 años, que signifique su inserción en el mercado laboral con proyección de ascenso social, a partir de exenciones impositivas y subsidios a las empresas contratantes durante tres años; lo cual traería como resultado "trabajo de calidad" para una franja numerosa de nuestra sociedad.
Causó repercusiones que la más impactante, sino la primera, de las empresas que realizan convenio con el Estado en orden a este Plan Nacional, fue la gigante multinacional Mc Donald´s.
¿EN QUÉ CONSISTE ESTE ACUERDO?
Se contempla la creación de 5.000 puestos de trabajo para jóvenes cuyas edades ronden entre los 18 y los 23 años, en donde se implementará un proceso de prueba de 30 horas semanales (consistente en 6 horas diarias) enfocadas en prácticas formativas y reales en un ámbito de trabajo efectivo; que brindaría a los beneficiarios de todo el país, un sueldo de $4.500 cobertura de salud provista por la Obra Social Elevar y un certificado de entrenamiento laboral, entre otras prestaciones.
¿CUÁLES SON LOS PUNTOS FUERTES Y DÉBILES DE ESTE ACUERDO?
Vamos a comenzar diciendo que el espíritu del Plan es noble, sin ningún tipo de duda es conveniente una maniobra política que busque la inserción laboral de una franja tan desprotegida como los jóvenes, siendo que la estabilidad laboral y el intento por asegurar puestos de trabajo para la población debe ser una prioridad del Estado.
Las criticas que puedo realizar a este convenio tienen que ver en el desfase entre tales principios contemplados por la norma y la realidad planteada. Por un lado considero que el ingreso por la tarea, si bien no contempla la jornada de 8 horas diarias, no alcanza el mínimo vital y móvil, cuestión indispensable al menos para salir de los indices (por lo menos estadísticos) de pobreza. Por otra parte, sin ser desmerecedor de las tareas laborales, y dejando por sentado que me parece noble el trabajo humano que dignifica la existencia, dudo de la posibilidad de progreso y desarrollo técnico en el marco de las tareas en las cadenas de comida rápida, puesto que su labor nos recuerda más las cadenas de montaje Fordistas y la organización Taylorista alienantes, que a la posibilidad de explotación creativa de progreso propio de todo ser humano.
Por último, y no menos relevante, quiero resaltar que el hecho de acordar con una empresa privada de capital extranjero símbolo del capitalismo en estado puro, me parece poco feliz, ya que la activación del mercado y la asignación de fondos públicos para alentar el empleo me parecería más acorde en empresas con participación estatal o pymes de capital nacional, en favor de un mayor fortalecimiento fronteras adentro.
¿USTEDES QUÉ PIENSAN?
Se les lleno la cocina de humo !
ResponderEliminar