¿Cuál es el objetivo del Plan Aprender?
El objetivo de Aprender 2016, conforme surge de la propia plataforma virtual, es "relevar información oportuna y de calidad sobre los logros alcanzados y los desafíos pendientes del sistema educativo. Los resultados permitirán brindar orientaciones que contribuyan a la mejora continua de los aprendizajes y a una mayor equidad, y planificar políticas que optimicen la calidad educativa".
¿Qué se evalúa?
Se realiza una medición de calidad de distintas materias entre el nivel primario y medio, a saber: Lengua y Matemática a los estudiantes de 3º y 6º grado y de 2º o 3º, y a los del último año del secundario, Lengua, Matemática, Naturales y Sociales.¿A quienes se evalúa?
Participarán en ella todos los estudiantes de gestión pública y privada que cursen 6.° grado de la primaria y los de 5.° o 6.° año de la secundaria (dependiendo de la estructura de nivel de cada jurisdicción). Además, a modo de muestra representativa, formará parte un grupo de estudiantes de 3.° grado de primaria y de 2.° o 3.° año de la secundaria (según la estructura de nivel de cada jurisdicción).
Se utilizará el sistema "múltiple choice", en el cuál sobre 24 agregados en cada materia los alumnos deberán responder sobre 4 opciones posibles.
¿Dónde puedo consultar la información oficial del Plan?
La plataforma virtual en donde se encuentra toda la información pertinente realizada por el organismo oficial está disponible en http://www.aprender.educ.ar/
¿Qué criticas podemos hacer a este Plan?
En primera instancia hay que aceptar que la evaluación es una instancia imprescindible del acto pedagógico y sirve como herramienta de constatación del accionar de los distintos agentes que conforman el proceso de enseñanza aprendizaje. Dicho esto, se entiende que los conocimientos surgidos de este marco deben y se esperan que sean de calidad para que la escuela sirva como institución instructiva, socializadora y educativa.
Siendo que esta herramienta se utiliza para medir la calidad de los conocimientos y habilidades desarrolladas en el proceso de formación, la misma debe tener una entidad o formato suficiente y acorde para servir a los fines propuestos, y es por tal razón, que la modalidad de opción múltiple se aleja de los estándares factibles de calidad evaluativa.

Dejando de lado las antiguas concepciones de conocimiento que asimilaban este como una copia de la realidad, se abren ligar nuevos enfoque pedagógicos que entienden los saberes como elaboraciones propias de los sujetos destinadas a superar las distintas problemáticas que se pueden presentar en la vida diaria. En este marco, la creatividad y la habilidad argumentativa son pilares fundamentales para forjar individuos libres, críticos y reflexivos.
Bajo los fundamentos antes expuestos, resulta improcedente evaluar los contenidos de la forma propuesta en el marco del Plan Aprender, ya que una prueba estandarizada de opciones estructuradas atenta notablemente con los objetivos planteados para una educación de calidad.
Otra cuestión a resaltar es que las materias seleccionadas son un universo acotado de las múltiples que se abordan en los sistemas educativos, resultando así un trato que hasta podría considerase discriminatorio para con las materias "especiales" (léase Educación Física, Plastica, Música, Expresión Corporal, etc) que parecen no haber sido incluidas.
Por otro lado, acostumbrado a las distintas modalidades de ranking efectuados por distintos organismos internaciones, este Plan se asemeja más a lo que sería satisfacer un requisito de exigencia internacional que a una evaluación diagnostica interna en tanto se contradicen los elementos de evaluación para con los fines deseables de una educación de calidad. Además, para quienes hubieran leído la obra "Consolidando la Explotación. La academia y el Banco Mundial contra el pensamiento crítico" de Atilio Boron, permite establecer analogías entre el tratamiento de su obra para con el contexto actual y las posibles reformas a partir de esta evaluación en el nivel primario y medio de nuestro país.
Es dable pensar entonces si verdaderamente estamos evaluando para una reorganización interna o bien estamos cumpliendo exigencia de los organismos de crédito internacional en el marco del nuevo y reciente endeudamiento del Estado Nacional...
¿Usted qué piensa?
Comentarios
Publicar un comentario