Ir al contenido principal

COMBATIENDO LA INFLACIÓN: ¿ELIMINAMOS EL IVA? (Por Ezequiel Espina)

El Frente político recientemente alcanzado con miras a las elecciones legislativas, el espacio GEN-UNA, liderado por Sergio Massa y Margarita Stolbizer,ha propuesto la quita del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los producto de la canasta básica como herramienta para disminuir los efectos de la inflación. Si bien a priori parece una excelente solución, es menester hacer un análisis crítico sobre la propuesta para establecer un juicio valorativo sobre la pertinencia de la medida.

¿QUÉ PROPONE ESTA MEDIDA?
La iniciativa denominada “Bajemos los precios”, tiene como fin la reducción del IVA y otros impuestos a 11 productos de la canasta básica familia. En boca de Sergio Massa: “Queremos la eliminación del IVA y de otros impuestos de la cadena a todos los alimentos. Eso va a bajar automáticamente en 20 por ciento el precio”.
  
¿QUÉ PRODUCTOS ALCANZARÍA? 
El espacio GEN-UNA propone eliminar el IVA al pan flauta y de mesa, arroz blanco, harina de trigo la común triple cero, fideos secos tipo guiso y otros, papa blanca y negra, azúcar común tipo A, carnes  (asado, paleta, nalga, pollo), huevos de gallina, leche entera, aceite (girasol, maíz, soja) y yerba común. 

¿QUÉ MEDIDAS PROPONE EL PROYECTO? 
En primer lugar, las medidas para reducir el precio de los 11 productos de la canasta básica.
Segundo, garantizar una mayor competencia en los supermercados y limitar prácticas abusivas. 
Tercero, dotar a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia de “herramientas para una rápida intervención”.
Además, se plantean crear un “consejo de monitoreo de precios, que estudie todas las cadenas de valor y actúe en consecuencia”. 
Por último, con esto se propugna “establecer criterios para aumentar la competencia en las góndolas y que sea esta misma la que baje los precios”.

¿QUÉ CRITICAS PODEMOS HACER A ESTA PROPUESTA?
En primer lugar, muchos de los productos contemplados no son alcanzados por la alícuota común del 21% que se aplica en el IVA sino que es menor (ver art. 28 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado), por ello el impacto económico en el ahorro no resulta significativo.
En segundo lugar, este impuesto que resulta el más regresivo en consideración a que el gravamen que soportan los contribuyentes de menores recursos económicos es mayor que el que afrontan las clases más pudientes. Si agregamos que las marcas productos de la canasta básica son múltiples y de variados precios, acordaríamos en considerar que la capacidad económica determina las marcas adquiridas.
Siendo que la lógica en materia impositiva de justicia social debería velar porque aquellos que más recursos económicos tengan sean quienes más aporten al sostenimiento del Estado, esta medida contrariamente a ello, sigue un esquema utilitarista de la Justicia Social.
Así, parece ridículo quitar este gravamen a alimentos que a pesar de pertenecer a la canasta básica, pertenece a marcas alcanzadas por las clases más pudientes. Recordemos que lo recaudado de los impuestos sirve al sostenimiento del Estado y, menos recaudación es sinónimo de menores recursos para atender las necesidades sociales.
En síntesis, esta medida que propugna mayores beneficios a la sociedad en su conjunto, no establece una relación de equidad para con los más necesitados, y en síntesis parece más una medida demagógica electoral que una propuesta de solución de fondo.


¿USTED QUÉ PIENSA?

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu...

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu...

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la...