
¿Cómo funcionaba el plan económico durante la gestión de Gobierno anterior?
La receta era simple, el estado tenia una fuerte intervención en la económica, lo que le permitía proyectar y mantener los mercados más estables y con mayor previsión, todo ello a costa lógicamente de limitar las reglas del libre mercado.
DOLAR
La moneda estadounidense tenia fluctuantes alzar en pequeños porcentajes a lo largo del tiempo. Este incremento fue de algo más del doble del precio que cuando comenzó el gobierno de Néstor Kirchner hasta doce años después cuando finaliza el segundo mandato de Cristina Fernandez. Estos incrementos lentos pero paulatinos no responden a una confianza mayor a la moneda local sino a lo que se conoció como "cepo cambiario".
El cepo lo que hacia era limitar la cantidad de moneda extranjera que cada ciudadano podía adquirir y, si bien significa una restricción a la libertad cambiara, ello se hacia en pos de salvaguardar la situación económica de los sectores mas vulnerables.
RESTRICCIÓN A LAS IMPORTACIONES
Esta medida que ponía obstáculos al ingreso irrestricto de productos importados producía la reactivacion del mercado interno, haciendo que los ciudadanos se inclinen por la adquisición de productos de industria o capitales locales.
A eso debe sumarse que el tipo de cambio alto producía que los productos nacionales fueran más accesibles y los hacia mas competitivos en el mercado.
La apertura al ingreso de productos extranjeros no estaba imposibilitado, tenían mayor acceso los productos de los países con los cuales se establecían convenios económicos que beneficiaban la economía nacional. Recordemos que fue China uno de los aliados económicos más importantes durante la ultima etapa del Gobierno Kirchnerista.
PRECIOS CUIDADOS
Este programa económico fue uno de los más importantes durante la anterior gestión de Gobierno. Este plan tenia como fin direccionar el consumo hacia rubros estratégicos que incentivaran el consumo interno y colaboren a impulsar el desarrollo de las empresas de capital nacional. Esto hacia que, a los fines de hacer rendir más los sueldos, los ciudadanos prioricen la compra de los productos propuestos por el Estado, que eran mayoritariamente de empresas locales que apostaban a la contratación y expansión de mano de obra local.
ASIGNACIONES Y PLANES SOCIALES
Este Derecho supone un cuota de compensación a la situación económica de las familias para ayudar a solventar gastos que les permitan una mayor inclusión social. Pero además de ser un instrumento de igualdad social, suponen una estrategia de mercado para direccionar la economía a ciertos rubros estratégicos. A modo de ejemplo la "Asignación Universal por Hijo" aseguraba la inversión de las familias en elementos del sector primario como por ejemplo la leche. Esto ayudaba a mantener la venta de productos en alza y resguardar la vida de las empresas nacionales en el rubro.
INFLACIÓN
La inflación era producto de una depreciación monetaria paulatina a los fines de generar mayor moneda circulante. Pero esta medida se encontraba en manos del Estado y no era un mecanismo de control de divisa o fuga de capitales, sino que servia a los fines de re activación del mercado local. Debe pensarse de la siguiente manera, si los productos aumentan entonces el momento de compra es ya. Al no fomentar el ahorro por la restricción de compra de dolares y la depreciación del peso, creaba la necesidad del consumo, lo cual permite mayor actividad del mercado interno. Mayor demanda se traduce en mayor actividad de las empresas y más trabajo para los ciudadanos.
GASTO PÚBLICO
Logicamente sostener este modelo económico necesitaba de grandes erogaciones. La recaudación tributaria se sostenía a trabes de los impuestos a los sectores de mayores ganancias, en favor de mantener las políticas sociales. En este sentido, las tan resistidas retenciones a las exportaciones de soja y el impuesto a las ganancias hacían al sostenimiento del modelo.
¿POR QUÉ SE DESATÓ UNA CRISIS AHORA?
La respuesta es simple, la gestión de Gobierno actual aplicó como primer medida desde su asunción, la quita de retenciones al agro, esto produjo que las arcas del Estado perdieran sus principales ingresos, lo cual genera un déficit fiscal enorme que debe conllevar necesariamente al recorte presupuestario del Estado.
Para solventar este déficit, el Gobierno optó por recurrir a los prestamos internacionales. Estos prestamos generan intereses y deudas astronómicas que nos colocan en la necesidad de adecuar los planes económicos nacionales a los intereses de los prestamistas. Esto representa una perdida importante de soberanía.
Por otro lado, se levantó el cepo cambiario, lo que produjo que la compra de la divisa extranjera aumente. Logicamente, a mayor demanda, mayor suba de su valor.
La compra de divisa extranjera para el ahorro frena el consumo, si se frena el consumo hay menos moneda circulante y esto genera mas desempleo.
Por ultimo, la apertura de las importaciones significa un golpe al mercado interno, toda vez que aumenta la competitividad y destruye la industria nacional.
El corrimiento del Estado en la economía supone dejar el rubro económico en manos del mercado. La lógica del mercado apunta a aumentar el volumen económico
y no a atender las necesidades sociales...... entonces, esta crisis es ¿accidente o plan en favor de los capitales concentrados?
¿USTED QUÉ PIENSA?
Comentarios
Publicar un comentario