Ir al contenido principal

¿A donde carajo van mis impuestos? (Por Ezequiel Espina...)

Cuantas veces usted se pregunto ¿a donde va a parar la plata que yo le doy al Estado? ¿Para qué me saca dinero de mi trabajo? ¿Donde debería estar reflejado eso que me quita?
Quizá usted lector pague o tenga algún familiar o allegado que que pague mes a mes los distintos tributos que nuestras leyes  imponen, los cuales se clasifican en estas tres categorías:
-Impuestos: son pagos que efectuamos al Estado sin una prestación o ventaja individualmente considerada hacia quien realiza el pago (ej: IVA, Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Cheque, etc).
-Tasas: son pagos que efectuamos al Estado por un servicio efectivo o potencial que este nos brinda (ej: recolección de residuos, alumbrado público, etc).
 -Contribuciones especiales: son pagos que efectuamos al Estado en concepto de alguna ventaja que su accionar nos brinda (ej: pavimentación de la calle).
Estaría quedando claro a donde se dirigen los fondos que entrego al Estado en materia de tasas y contribuciones, pero ¿mis impuestos a donde van? 
Como todos sabemos nada es gratis, si bien uno tiende a asimilar lo "público" como gratuito o de bajo costo, esto se da gracias al aporte del Estado para que justamente no signifique una carga monetaria para la población o bien tenga un coste bajo a comparación de un servicio privado. 
El mantenimiento y creación de rutas, el subsidio al transporte público, el sueldo a funcionarios y trabajadores del Estado, creación de empresas del Estado, la creación y mantenimiento de escuelas y universidades públicas, la creación de planes de viviendas, creación y mantenimiento de espacios públicos de recreación (museos, plazas, estadios deportivos, teatros), etc; se financian con los fondos de las arcas del Estado, cuyo principal ingreso proviene de la recaudación de tributos, y más precisamente de la recaudación de impuestos. Cada nivel del Estado (Municipal, Provincial y Nacional) tiene distintas competencias y necesidades que atender, pero no nos enfocaremos por lo pronto este tema, aunque los lectores pueden incursionar en la lecturas de las Cartas Magnas correspondientes para averiguarlo (Constitución Nacional, Constitución Provincial y Carta Orgánica Municipal respectivamente).
El Estado puede tener mayor o menos urgencias a atender según la política de turno, puede intentar abarcar la mayor cantidad de necesidades públicas o la menor cantidad (caso del "modelo liberal" de la nefasta época de los gobiernos de facto y los 90´ que tanto daño produjo y del cual hoy aun pagamos las consecuencias), pero siempre necesita un mínimo de ingresos.  
Uno de los problemas que las clases medias y altas notamos, es que pagamos los impuestos pero no vemos ventajas de los montos que desembolsamos... ¿Por qué?
...porque el Estado crea centros de enseñanza pública como escuelas o universidades, pero yo asisto o envío a mis hijos a una institución privada...
...porque el Estado crea espacios de esparcimiento público, pero yo me quedo en mi patio o pago el abono en un predio privado...
...porque el Estado mejora un espacio turístico pero yo salgo a vacacionar al exterior... 
...porque el Estado subsidia o invierte en transporte público y yo no lo utilizo... 
Con esto no quiero vulnerar la libertad individual de cada uno de servirse un servicio o espacio público o privado, pero si que las clases medias y altas reconozcamos que no nos apropiamos de esos espacios, sea por gustos, comodidad, ventaja, etc, pero la realidad es que no es común que lo hagamos. 
Hay que agregar, que por un principio constitucional en materia tributaria, es razonable pensar que quienes más tienen sean quienes más aporten por tener mayor capacidad tributaria (lease mayor aptitud para soportar las cargas tributarias), por una cuestión de justicia social, para que quienes estén en condiciones más desfavorecidas puedan acceder a mejores condiciones.
Por eso frente a algo necesario e inminente que es aportar a las arcas del Estado, ¿donde cree usted que deberían verse reflejados sus aportes?
Lamentablemente se configura a mi criterio la siguiente problemática, por un lado las clases bajas necesitan de un aumento del Gasto Público (erogaciones dinerarias que realiza el Estado para cubrir necesidades públicas), pero por otro lado, las clases más altas pujan por políticas de bajas impositivas que se traducen en un recorte o disminución del Gasto Público... 
Con esto quiero decir que es imperioso que aportemos al Estado, porque el Estado 
somos todos, un conjunto con necesidades, luego discutiremos cuales son los rubros que atención más urgente tienen o donde desembolsar mayores fondos. Tampoco quiero sonar utópico e iniciar un movimiento para la utilización inmediata de todos los servicios públicos, pero me parece un buen punto de inicio para pensar el problema de la dicótoma "Público- Privado"...

  

Comentarios

  1. El problema, creo yo, es que se ven pocos adelantos en servicios esenciales como son energía eléctrica, agua y cloacas. Hay MILLONES de personas en el Gran Buenos Aires que carecen de estos tipos de servicios públicos tan básicos. Para que nombrar servicio de asfalto, escuelas y universidades públicas arruinadas por igual.

    http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo68/files/DOC_DE_TRABAJO_SERVICIOS_P-BLICOS.pdf

    Ver todas estás carencias y leer casos de corrupción en todos los niveles del Estado (Nacional, Provincial y Municipal) que quedan impunes, o condenas levísimas que mas parecen una burla contra la ciudadanía.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la