Ir al contenido principal

¿POR QUÉ HAY INFLACIÓN EN LA ARGENTINA? (Por Ezequiel Espina)

Como todos saben la discusión sobre la problemática inflacionaria es moneda corriente en todo debate, familiar, entre amigos, pero por sobre todo es la principal carta de ataque que los partidos opositores en la actualidad. Lo interesante ahora sería desvelar cuales son a grandes rasgos las razones de que exista este fenómeno.
Como ustedes saben el sistema económico implementado en nuestro país sigue la lógica del Estado Bienestar, por ende funciona bajo las reglas del sistema económico planteado por Keynes para salir de la “Gran Depresión” en el siglo pasado y que retomo protagonismo luego de la gran crisis internacional del 2007.
Keynes elaboró una fórmula para atender los dos grandes problemas de su época, la inflación y la desocupación, pero estas no pueden coexistir (LEASE, SI SE REDUCE EL DESEMPLEO AUMENTA LA INFLACIÓN Y VICEVERSA), por ende, la variable fundamental de su teoría está en la DEMANDA GLOBAL, y su aumento o disminución tienen incidencia en alguna de las dos problemáticas que antes nombré. Para ser más claro:
DG (demanda global)= C (consumo) + I (inversión) + G (gasto público) + Ex (demanda de mercados internacionales: Exportaciones)
-Por CONSUMO debe entenderse la demanda de bienes y servicios de las familias, limitado por los impuestos (a mayores impuestos menos consumo y a menores tasas, más). 
-Por INVERSIÓN debe entenderse la demanda de bienes de las empresas, limitado por los tipos de interés, que de ser favorables permiten mayor inversión.
-POR GASTO PÚBLICO debe entenderse todas aquellas erogaciones de dinero que hace el Estado para atender necesidades públicas (creación y mantenimiento de centros educativos y de salud, subvenciones, asignaciones universales, moratoria provisional, nacionalización de empresas, etc), va a estar limitado por la cantidad de ingresos fiscales que el Estado pueda recaudar.
-Por EXPORTACIONES deben entenderse la demanda de bienes y servicios que la economía local atiende, esta va a estar limitada por el tipo de cambio, si el tipo de cambio disminuye se logra mayor competividad en los mercados internacionales y se aumentan las posibilidades de tener mayores exportaciones.

Como todos sabemos, la crisis del sistema neoliberal implementado en los años 90 por Menem produjo una elevada tasa de desempleo y caos institucional cuyo momento culmine fue en el año 2001 con la renuncia de De la Rúa. Las medidas para afrontar dicha crisis fueron varias, pero para ser sintético explicare como se adecuan determinadas políticas en tela de discusión a la formula antes expuesta.
Para combatir el desempleo, debe estimularse la demanda global, esto quiere decir:
-Bajar los impuestos para que haya más consumo, ej: elevación del mínimo no imponible en el impuesto a las ganancias. (Consumo)
-Aumentar las facilidades de pago de bienes y servicios: plan “Ahora 12”. (Consumo)
-Bajar el tipo de interés de la moneda. (Inversión)
-Moratoria jubilatoria. (Gasto Público)
-Recuperación de empresas nacionales como YPF y Aerolíneas. (Gasto Público)
-Recuperación del servicio ferroviario. (Gasto Público)
-Subsidios al transporte y otros servicios públicos. (Gasto Público)
-Aumento del dólar para mayor competitividad con los mercados internacionales y para hacer más competitivos los productos nacionales en el mercado interno. (Exportaciones)

Este tipo de políticas generan inflación, porque este modelo tiende a estimular el consumo para que haya mayor capital circulante y menos ahorro, esto quiere decir que siempre es conveniente invertir que ahorrar. No son políticas caprichosas, son modelos político- económicos fundados en teorías económicas. Contrario a esto es el modelo neoliberal que tantos problemas nos trajo…

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la