Ir al contenido principal

ARGENTINA Y LA CRISIS DE IDENTIDAD POLÍTICA (Por Ezequiel Espina)


Los recientes resultados de las elecciones presidenciales arrojan datos de suma relevancia para analizar de cara a la segunda vuelta a realizarse a menos de un mes de la fecha.

El primer indicio de una nueva crisis de identidad política lo dan los escasos puntos de diferencia entre quienes son hoy los dos candidatos al sillón presidencial, Daniel Scioli y Mauricio Macri; de aquí podemos inferir que el aproximadamente 65% de los ciudadanos que NO votaron al FRENTE PARA LA VICTORIA o bien no acuerdan con su política, o quieren un cambio de mando o bien no quieren al candidato, por otro lado, el 65% de los electores que NO votaron al FRENTE CAMBIEMOS o bien no acuerdan con el tipo de propuestas o no es este el candidato de su agrado. Siendo que no es de mi intención un análisis profundo sobre donde irán a parar aquellos votos de adhesión ideológica que no fueron para estos dos candidatos, deseo analizar si cuales serían los puntos controversiales para el votante medio no militante, que no se siente representado por ninguna de las personas que irán a balotaje. 
Uno de los problemas más grandes de la política argentina es que nos dejamos llevar más por la persona del candidato que por la plataforma política que se propone, con esto quiero decir que no asistimos a las urnas a elegir al tipo más simpático del país sino a votar una idea de administración del Estado. de aquí que el odio hacia alguno de los exponentes políticos no debe ser un límite de adhesión de ideas, ergo, es compatible odiar a Daniel Scioli y sin embargo adherir a una idea de Estado Social, así como es compatible detestar a Mauricio Macri y querer proclamar un Estado Liberal.
Vamos entonces a desmembrar las propuestas para buscar la más conveniente para nuestro futuro.
POR EL LADO DEL ESTADO SOCIAL, sus características principales son las siguientes:
-Intervención del Estado en la vida económica
-Empresas públicas en sectores de importancia estratégica para el desarrollo del país (electricidad, hidrocarburos, transportes, etc)
-Políticas de redistribución de la riqueza mediante una política fiscal progresiva (impuestos directos)
-El sistema impositivo permite financiar los servicios prestados por el estado del bienestar (ayudas para hijos, becas, subvenciones a empresas o a actividades, seguridad social: asistencia sanitaria, invalidez, prestación por desempleo, jubilación, etc)
-El Estado garantiza las relaciones laborales aceptando acuerdos entre sindicatos y empresarios.
POR EL LADO DEL ESTADO LIBERAL, sus características salientes son las siguientes: 
-La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
-La privatización de muchos servicios brindados por el Estado.
-La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
-Brusca reducción en el gasto social.
-Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
-Debilitación de los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
Lógicamente es de un votante responsable informarse sobre la viabilidad de las propuestas de los candidatos en base a las condiciones objetivas de la realidad.
Es por ello que propongo olvidarnos del odio o deprecio al sujeto y enfocarnos en la plataforma política que nos parezca más acorde para nuestro futuro. Elijas lo que elijas, lo importante es que tengas fundamentos suficientes para sostener el tipo de Administración del Estado que consideras mejor para todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la