Ir al contenido principal

RETENCIONES E INFLACIÓN ¿QUIENES SALEN PERJUDICADOS? (Por Ezequiel Espina)


Se ha suscitado recientemente la polémica en materia de política fiscal que tiene impacto en la economía local, siendo que si bien ya estamos acostumbrados a la palabra "inflación", quizá desde el 2008 no recordaremos el vocablo "retención". Emerge nuevamente la cuestión producto de la política que comenzara a regir a partir de la asunción del Presidente electo (el Ing. Mauricio Macri), quien indicó que se quitarían las retenciones al trigo, maíz, carne y baja del 5% en la soja. A continuación un breve análisis sobre que es el instituto y que impacto produce en nuestra economía. 
Las retenciones son imposiciones que el Fisco exige producto de una determinada renta por periodo fiscal, para ser más claros, es el dinero que deben pagar determinados contribuyentes por las exportaciones realizadas (ya que la temática que nos convoca son las retenciones al agro). Esto quiere decir, que con cada venta realizada de los productos antes mencionados, se le agregaba un porcentaje que el Estado retenía, y que, o bien hacia menos competitivo el producto en el mercado internacional, o bien restringía la ventaja económica del empresario. Ahora ¿qué sucede entonces si se elimina la retención o se baja el índice? Simple, permite mayo ventaja económica al exportador, bien sea porque baja costes y permite mejor inserción del producto en el mercado internacional, o bien porque puede sacar mayor rédito económico al no existir un gravamen. Pero por otro lado, no debemos dejar de advertir las implicancias locales que ello conlleva, por empezar, tal como Alejandro Rofman explica (Doctor en Ciencias Económicas e investigador del CONICET):

 "Si el producto en el mercado mundial sufre un fuerte incremento de precios, este aumento se trasladaría automáticamente al valor del producto que se transa en el mercado interno dado que el que vende el trigo lo hace por el precio más elevado que obtiene, que se unifica como el único valor, tanto afuera como adentro del país. Las retenciones desenganchan el precio interno del externo. El que vende afuera, como lo hace con un valor igual al de la cotización mundial menos la deducción por retenciones está consagrando un precio interno diferente -y menor- al externo. Ello es así por cuanto hay un solo precio para los vendedores de la materia prima más allá de su destino posterior. Si el precio con que vende el exportador es un 30 %( porcentual de las retenciones) menor al del mercado mundial, él va a pagar al productor este precio reducido y no el elevado que rige fuera de nuestras fronteras”. 

Con esto, se evidencia: en primer lugar que los pequeños y medianos productores no ven necesariamente una ventaja económicamente significativa y, en segundo lugar que esta maniobra puede conllevar a priorizar el mercado internacional creando faltantes o subiendo considerablemente los precios de los productos del mercado interno. 
No debemos desconocer que las medidas políticas responden a intereses contrapuestos que se disputan cargas y beneficios entre distintos grupos sociales, la cuestión es analizar que tan equitativo es en concepto de capacidad de carga. Para ser más claros, pensemos, ¿cuál es la prioridad: el bolsillo del empresario o el del consumidor local? 
No quiero recaer en una cuestión pro o anti gobierno de turno, ni en el desprecio del sector agro y menos aun del sector empresarial que tan importante es y tantos puestos de trabajo producen en el país, pero la problemática reside en quien tiene más capacidad de soportar cargar y a que coste. 
Las retenciones no son un invento argentino, numerosos países, e incluso potencias mundiales las aplican en sectores estratégicos y sirven dichos fondos para impedir subas en otros rubros (para ejemplificar, gracias a las retenciones, entre otras medidas económicas, Argentina logró mantener el precio más bajo en materia de carnes y transporte público a comparación de los vecinos Uruguay y Brasil).
Recordemos que un Estado que menos recauda es un Estado que menor cantidad de necesidades humanas puede cubrir.
Me interesaría saber:
¿QUÉ PIENSAN USTEDES SOBRE ESTO?

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la