Ir al contenido principal

IMPUESTOS: ¿CÓMO AFECTAN AL BOLSILLO? (POR EZEQUIEL ESPINA)

Cada vez que escuchamos la palabra impuesto nos recorre una sensación nada agradable, pero esto es fundamental para el sostenimiento del Estado. Sin embargo, es pertinente que analicemos en que medida es justa la contribución que cada uno realiza para poder solventar los múltiples gastos que el aparato Estatal debe efectuar, por tal razón, cada gestión de gobierno realiza un plan económico que tiene distinta implicancia en los diferentes actores sociales de la comunidad. Tratemos entonces como impactan las nuevas medidas impositivas en los bolsillos de los ciudadanos.
Lo primero que debemos tener en cuenta es que los tributos deben respetar los principios constitucionales en materia tributaria (legalidad, igualdad, generalidad, no confiscatoriedad, proporcionalidad y equidad), pero a los fines de no hacer tan extenso el análisis, nos centraremos en el de proporcionalidad.  
Este principio se entiende como una regla por la cual los tributos deben estar de acuerdo con la capacidad contributiva, osea en correspondencia al patrimonio, a las ganancias y a los consumos de las personas.
Pasemos entonces a indagar sobre las medidas adoptadas recientemente. En primer lugar tenemos la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz, carne y baja del 5% en la soja; pero como una nota saliente, tenemos que quienes se dedican a la actividad exportadora no son múltiples empresas sino que por el contrario con capitales concentrados. Esto significa menos tributo y mayor ganancia.
Por otro lado, tenemos aumentos en los servicios (implicado en parte por la quita de subsidios del estado), el mantenimiento de las alícuotas de impuestos clásicos (ej: IVA) y no se exceptuó el aguinaldo en el impuesto a las ganancias. Todo ello en el marco de un aumento no considerable del sueldo de los trabajadores frente a un marco económico inflacionario. Para hacer más tangible el impacto adjunto el ejemplo del diario Clarín (ver aquí) y el análisis del Blog Política Argentina (ver aquí):
Un trabajador soltero sin hijos que gana $ 30.000 de ingreso neto pagó hasta mayo $ 2234 por mes por Ganancias. Al cobrar el medio aguinaldo, el ingreso será mayor y aumentará el descuento por el impuesto. Pasará a pagar hasta diciembre $ 2966 por mes. Eso significa un aumento del 29,7% en el impuesto y una merma de 9,9% en el sueldo del bolsillo para la segunda parte del año (sin contar las actualizaciones por paritarias que restan).
El aumento será constante hasta fin de año porque la AFIP permite prorratear este pago de carácter excepcional (es decir, no mensual) hasta el fin del año. Entonces, el impuesto a las Ganancias por el medio aguinaldo se abonará en siete cuotas, de junio a diciembre.
No pasará lo mismo con el medio aguinaldo de diciembre. Allí, el golpe será de una vez y significará un aumento en el impuesto de hasta 177%. El trabajador sin hijos con un salario de $ 30.000 mensuales pagará en el último mes del año $ 8.216 de Ganancias. Así, ese empleado dejará al fisco más de un sueldo en el año. Le descontarán $ 37.091, o un 20% más que su salario mensual.
En este contexto debemos preguntarnos si opera eficientemente el principio de PROPORCIONALIDAD, ya que si bien en volumen las grandes empresas aportan mayores cantidades de dinero, la realidad es que respecto a la capacidad contributiva del ciudadano medio, este se ve mucho mas afectado. Pero para analizar con más detenimiento el panorama, pensemos que una persona que ve reducida su capacidad de consumo tiene a gastar menos, por ende compra menos, los comerciantes tienden entonces a reducir sus ganancias y baja el consumo por estancamiento en el estado interno, de esta forma se refuerza el negocio de los exportadores y se vulnera el comercio interno. 

La ecuación resulta clara, el Estado debe solventar gastos, para eso debe recaudar a partir de los impuestos, a algunos les exige tributar más que a otros, pero aquí se evidencia que quienes mayor capacidad contributiva tienen reciben mayores beneficios que quienes poseen menor capacidad contributiva, lo cual va en claro desmedro de los principios Constitucionales del Derecho Tributario. 

¿Usted que piensa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la