Ir al contenido principal

UNIVERSIDADES: EL RÉGIMEN DE ASISTENCIA BAJO LA LUPA... (Por Ezequiel Espina)

Posiblemente se estén preguntando a que tipo de requerimiento pedagógico responde el requisito de asistencia como condición para alcanzar la regularidad en las materias, o bien, si este instrumento se corresponde como una maniobra para "ocultar" la mala labor docente. Es momento entonces de quitar el "velo" a la modalidad de asistencia de las cursadas y analizarla de manera crítica.
En primer lugar, observamos que el requisito de asistencia a clase es un factor común en la mayoría de las materias de nuestras Universidades Públicas. En las mismas se exigen un porcentaje que oscila entre un 70% y 80% de asistencia como requisito indispensable para alcanzar la condición de regular o, eventualmente, de promoción sin examen. Esta exigencia carece a mi entender de fundamento pedagógico, en tanto no se desprende necesariamente que la presencia física en un aula signifique una aprehensión de contenidos asegurada. Por el contrario, se asemeja más a una carga que a una ventaja en el marco de una situación de enseñanza- aprendizaje, en función de que el tiempo de "disposición" del estudiantado en clase no puede medirse cuantitativamente y cualitativamente, a sabiendas aun de que son prácticamente escasos los docentes que evalúan con nota conceptual el desempeño estudiantil (único fundamento que le encuentro entonces a la exigencia académica de la asistencia). 
En segundo lugar, debemos considerar que la calidad de la labor docente podría ser considerada a partir de el porcentaje de estudiantes que asisten frecuentemente a las clases. Ello en tenor a que una clase útil es aquella que brinda algo más a lo que cualquier estudiante podría lograr leyendo el material de clases desde la comodidad de su hogar o biblioteca. Es entonces como queda evidenciado que un docente que se remite a leer el material durante la clase o valerse de la lectura de un "Power Point" difícilmente esté ofreciendo herramientas de comprensión para el abordaje de una materia, ya que a los mismos resultados podría llegar cualquier persona sin la pesada carga de tener que asistir a una clase. De esta forma, quitando la exigencia de la asistencia podríamos evidenciar cuan necesarias resultan las clases de determinados docentes, lo cual serviría como parámetro de medición de la calidad educativa, y lógicamente los obligaría a empeñarse por intentar mayores esfuerzos para lograr ofrecer herramientas de comprensión a los estudiantes que asisten a sus clases. 
Por último, debemos dimensionar la preocupante situación de nuestros establecimientos educativos, en tenor a que el enorme caudal de estudiantes que colapsa las aulas muchas veces es consecuencia de esta absurda modalidad de presencia obligatoria que no hace más que tener estudiantes "calentando bancos" y, atentando así contra los tiempos de aprendizaje de los estudiantes, las condiciones propicias del espacio pedagógico e incluso contra cuestiones de decoro, salubridad y seguridad (recuerdo casos de estudiantes amontonados en las puertas de accesos o bien escuchando desde las ventanas de las aulas). 
La asistencia a clase debe ser un Derecho del estudiantado, no una obligación, y en ese marco debe responder a una necesidad de aprendizaje en donde puede encontrar tanto con el docente como con sus pares herramientas que le permitan superar y dar respuestas a sus interrogantes y dificultades en el abordaje de las materias. 
Mientras se siga concibiendo a los estudiantes como sujetos pasivos sin poder de decisión sobre el trazado de su futuro, continuaremos entonces atentando contra lo que significa una educación de calidad.   

¿USTED QUÉ PIENSA? 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la