Ir al contenido principal

¿POR QUÉ LOS JUECES NO PAGAN IMPUESTO A LAS GANANCIAS? (Por Ezequiel Espina)

Frente a la inminente reforma del impuesto a las ganancias resucita una polémica de larga data, esto es, ¿por están exentos los jueces de este impuesto?. El objetivo de este escrito es ofrecer una breve síntesis de los principales fundamentos de esta medida para que los lectores puedan así juzgar la pertinencia o no de la misma.
El primero de los puntos en cuestión nos remonta al Art. 110 de la Constitución Nacional y que versa de la siguiente forma: "Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones...".
El objetivo de tal disposición es evitar las posibles presiones indirectas sobre los magistrados, que pudieran así someterlos a la voluntad de los otros poderes. Por otra parte, aquello que se intenta resguardar, en boca de Angelica Gelli, son a los justiciables "evitando que los mejores magistrados posibles dejen la función buscando horizontes profesionales más rentados y que los menos fuertes o virtuosos sean tentados con compensaciones ilícitas..." ("Constitución Comentada", pág 913).

¿ALGUNA VEZ SE INTENTÓ COBRAR EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS A LOS JUECES?
La respuesta es si, y para ello debemos remontarnos a la Ley 24.631, cuyo  art. 1°, inc. a),  derogaba las disposiciones del art. 20 de la ley 20.628 de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado por dec. 450/86, que declaraban exentos de dicho tributo a los Jueces.
Frente a este panorama, la Corte Suprema de Justicia de la Nación emite la Acordada 20/96 en donde se pronuncia sobre la cuestión.

¿QUÉ FUNDAMENTOS ENCUENTRA LA CORTE PARA SOSTENER LA EXENCIÓN? 
En el punto 8 de la mencionada Acordada se expresa que "...la intangibilidad de las compensaciones asignadas a los jueces por el ejercicio de sus funciones no constituye un privilegio sino una garantía, establecida por la Constitución Nacional para asegurar la independencia del Poder Judicial de la Nación..." y que por otra parte, "...No tiene como destinatarios a las personas que ejercen la magistratura, sino a la totalidad de los habitantes, que gozan del derecho de acceder a un servicio de justicia...".
Además, se sostiene que la aplicación de una Ley que impone el pago de impuesto sobre las remuneraciones recibidas por los jueces supone una reforma de letra constitucional por vía impropia, cuestión que resultaría claramente violatoria de las instituciones republicanas y contrario a los preceptos constitucionales. 

Resta por decir que si bien el Art. 16 de la Constitución Nacional establece que "...la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas..." y en base a este articulo fue que se intentó fundamentar la Ley que impone el pago de impuesto a las ganancias a los jueces argentinos, la Corte entiende que la excepción proviene no de un privilegio sino de una garantía.
A mi entender creo que se establece una extensión excesiva a la cláusula del Art. 110 de la Constitución Nacional y que los jueces debieren contribuir con los gastos de sostenimiento del Estado como el resto de los ciudadanos. Sin perjuicio de esto, debiere contemplarse un procedimiento acorde para que la AFIP no resulte un mecanismo de sometimiento a los magistrados, dándose una persecución de un poder del Estado por sobre el otro. 

¿USTED QUÉ PIENSA? 




Comentarios

  1. Como ciudadano "común", que paga todos sus impuestos y por supuesto Ganancias lo veo, no como una Garantía y si como un Privilegio. Si verdaderamente somo "todos iguales ante la ley" tanto en deberes como en derechos, los Jueces y magistrados judiciales deberían pagar sus Impuestos. Como en todos los Rubros y Actos de la Vida, sería una forma de que quienes como en este caso, deben aplicar la ley, "den y obren con el ejemplo".

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la