Ir al contenido principal

PASANTÍAS: ¿INSERCIÓN O PRECARIZACIÓN LABORAL? (Por Ezequiel Espina)

A raíz de la toma de colegios por parte del alumnado de la Ciudad de Buenos Aires, se suscito una fuerte polémica en torno a la reforma educativa impulsada por el Gobierno.

Si bien existen distintos matices en cuanto a la discusión, uno de los puntos tiene que ver con la implementación de Pasantías en el nivel secundario de enseñanza. Por un lado, los sectores que ven con buenos ojos esta propuesta sostienen que implica una forma propicia de iniciar a los jóvenes en el mundo laboral, permitiendo que exploren campos de su interés y pongan en práctica sus conocimientos, siendo esto un buen anclaje en la formación para la vida adulta. Por otro lado, los sectores que la resisten alegan que es una forma de precarización laboral, siendo que los estudiantes pasan a cubrir funciones de los empleados, beneficiando a los empresarios y significando así “mano de obra barata”.

Sin intención de adentrarnos en el aspecto legal, mi intención es poner en tensión esta cuestión desde el plano estrictamente pedagógico. En este sentido, es lógico pensar que las pasantías debieren representar una instancia de puesta en práctica de los conocimientos adquiridos y/o una oportunidad de explorar el campo de estudios o inserción laboral que el joven tiene en vista para su futuro. 

Si bien estas razones asoman como una interesante propuesta educativa, la realidad dista mucho de sus nobles intenciones. 

-En primer lugar, las empresas no operan con objetivos pedagógicos, eso quiere decir que difícilmente se encuentre el espacio y el tiempo para poder enseñar al joven aspectos de la labor, por lo cual es probable que se le destinen tareas más mecánicas y que su control sea escaso.

-En segundo lugar, el “monitor” o asistente pedagógico resultaría una figura de suma necesidad, tanto para analizar el crecimiento individual del estudiante como también para asegurar que las tareas encomendadas sean acordes para dichos fines. Siendo que el presupuesto para educación es acotado, veo difícil que se crease esta figura y se asigne la cantidad de puestos necesarios, ya que los cursos que cuentan con un promedio alto de estudiantes necesitan de un control constante para su aprendizaje.

-En tercer último lugar, la falta de control en las tareas asignadas y la realización de empleos mecánicos destruye por completo la misión pedagógica que la propuesta podría tener. Debemos considerar que los saberes adquiridos durante la cursada debieran significar herramientas útiles para poner en práctica y permitir la superación de los problemas que pudieran surgir, solo así se configura el aprendizaje significativo. Además, el trato normal como empleado común sin una guía orientativa que encuadre pedagógicamente y que tenga como único requisito la confección de un informe final como mero trámite burocrático, a nada contribuye a los fines educativos.

En síntesis, noto una clara incongruencia entre la letra de la propuesta y la realidad, por tal razón creo que el reclamo de los estudiantes es legitimo y debiere reconsiderarse por parte de las autoridades políticas, una propuesta con mayores garantías de éxito educativo.

¿USTEDES QUÉ PIENSAN?

Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la