Ir al contenido principal

CRISIS ARGENTINA: ¿CÓMO EXPLICAMOS ESTO? (Por Ezequiel Espina

La liberación del dolar, la inflación y los continuos recortes estatales ocupan con preocupación la agenda publica diaria de las ultimas semanas. Si bien el concepto de "crisis" esta instaurado en el imaginario social de forma constante, los argentinos tendemos a tocar fondo primero para luego pensar que quizá antes no estábamos tan mal. 

¿Cómo funcionaba el plan económico durante la gestión de Gobierno anterior?

La receta era simple, el estado tenia una fuerte intervención en la económica, lo que le permitía proyectar y mantener los mercados más estables y con mayor previsión, todo ello a costa lógicamente de limitar las reglas del libre mercado.

DOLAR
La moneda estadounidense tenia fluctuantes alzar en pequeños porcentajes a lo largo del tiempo. Este incremento fue de algo más del doble del precio que cuando comenzó el gobierno de Néstor Kirchner hasta doce años después cuando finaliza el segundo mandato de Cristina Fernandez. Estos incrementos lentos pero paulatinos no responden a una confianza mayor a la moneda local sino a lo que se conoció como "cepo cambiario".
El cepo lo que hacia era limitar la cantidad de moneda extranjera que cada ciudadano podía adquirir y, si bien significa una restricción a la libertad cambiara, ello se hacia en pos de salvaguardar la situación económica de los sectores mas vulnerables.

RESTRICCIÓN A LAS IMPORTACIONES
Esta medida que ponía obstáculos al ingreso irrestricto de productos importados producía la reactivacion del mercado interno, haciendo que los ciudadanos se inclinen por la adquisición de productos de industria o capitales locales. 
A eso debe sumarse que el tipo de cambio alto producía que los productos nacionales fueran más accesibles y los hacia mas competitivos en el mercado.
La apertura al ingreso de productos extranjeros no estaba imposibilitado, tenían mayor acceso los productos de los países con los cuales se establecían convenios económicos que beneficiaban la economía nacional. Recordemos que fue China uno de los aliados económicos más importantes durante la ultima etapa del Gobierno Kirchnerista.

PRECIOS CUIDADOS
Este programa económico fue uno de los más importantes durante la anterior gestión de Gobierno. Este plan tenia como fin direccionar el consumo hacia rubros estratégicos que incentivaran el consumo interno y colaboren a impulsar el desarrollo de las empresas de capital nacional. Esto hacia que, a los fines de hacer rendir más los sueldos, los ciudadanos prioricen la compra de los productos propuestos por el Estado, que eran mayoritariamente de empresas locales que apostaban a la contratación y expansión de mano de obra local.

ASIGNACIONES Y PLANES SOCIALES
Este Derecho supone un cuota de compensación a la situación económica de las familias para ayudar a solventar gastos que les permitan una mayor inclusión social. Pero además de ser un instrumento de igualdad social, suponen una estrategia de mercado para direccionar la economía a ciertos rubros estratégicos. A modo de ejemplo la "Asignación Universal por Hijo" aseguraba la inversión de las familias en elementos del sector primario como por ejemplo la leche. Esto ayudaba a mantener la venta de productos en alza y resguardar la vida de las empresas nacionales en el rubro.

INFLACIÓN
La inflación era producto de una depreciación monetaria paulatina a los fines de generar mayor moneda circulante. Pero esta medida se encontraba en manos del Estado y no era un mecanismo de control de divisa o fuga de capitales, sino que servia a los fines de re activación del mercado local. Debe pensarse de la siguiente manera, si los productos aumentan entonces el momento de compra es ya. Al no fomentar el ahorro por la restricción de compra de dolares y la depreciación del peso, creaba la necesidad del consumo, lo cual permite mayor actividad del mercado interno. Mayor demanda se traduce en mayor actividad de las empresas y más trabajo para los ciudadanos.

GASTO PÚBLICO
Logicamente sostener este modelo económico necesitaba de grandes erogaciones. La recaudación tributaria se sostenía a trabes de los impuestos a los sectores de mayores ganancias, en favor de mantener las políticas sociales. En este sentido, las tan resistidas retenciones a las exportaciones de soja y el impuesto a las ganancias hacían al sostenimiento del modelo. 

¿POR QUÉ SE DESATÓ UNA CRISIS AHORA?

La respuesta es simple, la gestión de Gobierno actual aplicó como primer medida desde su asunción, la quita de retenciones al agro, esto produjo que las arcas del Estado perdieran sus principales ingresos, lo cual genera un déficit fiscal enorme que debe conllevar necesariamente al recorte presupuestario del Estado.
Para solventar este déficit, el Gobierno optó por recurrir a los prestamos internacionales. Estos prestamos generan intereses y deudas astronómicas que nos colocan en la necesidad de adecuar los planes económicos nacionales a los intereses de los prestamistas. Esto representa una perdida importante de soberanía. 
Por otro lado, se levantó el cepo cambiario, lo que produjo que la compra de la divisa extranjera aumente. Logicamente, a mayor demanda, mayor suba de su valor.
La compra de divisa extranjera para el ahorro frena el consumo, si se frena el consumo hay menos moneda circulante y esto genera mas desempleo.
Por ultimo, la apertura de las importaciones significa un golpe al mercado interno, toda vez que aumenta la competitividad y destruye la industria nacional.
El corrimiento del Estado en la economía supone dejar el rubro económico en manos del mercado. La lógica del mercado apunta a aumentar el volumen económico
y no a atender las necesidades sociales...
... entonces, esta crisis es ¿accidente o plan en favor de los capitales concentrados?

¿USTED QUÉ PIENSA?



Comentarios

Entradas populares de este blog

DELITO DE PORTACIÓN DE ROSTRO (Por Ezequiel Espina)

" Portación de rostro " o también conocido como " detención por averiguación de antecedentes " son las formas en que conocemos una vieja y conocida costumbre de los agentes policiales en la vía pública. Realicemos entonces un repaso sobre los aspectos jurídicos que engloban esta delicada y controvertida cuestión.  ¿ALGUNA NORMA PERMITE LA AVERIGUACIÓN DE IDENTIDAD EN LA VÍA PÚBLICA? La respuesta es un rotundo NO . Nadie está obligado a revelar su documentación frente al pedido de un agente policial sin fundamento. Permitir este accionar significaría legitimar un obrar autoritario y arbitrario del Estado sobre los derechos de libre circulación de los individuos y un atropello sobre su intimidad.  La realidad es que sin mediar   orden judicial, requerimiento de paradero o de búsqueda por algún delito que se esté investigando no existen fundamentos válidos para demorar a un ciudadano.  ¿POR QUÉ SE LEGITIMÓ ESTA PRÁCTICA INCONSTITUCIONAL? La realidad demu

Democracia y delegación de Poder (Por Ezequiel Espina)

Si bien se desprende de su misma definición, cuando hablamos de DEMOCRACIA ,  hacemos alusión al "gobierno del pueblo", pero agotar allí el análisis de la etimología obviando la esfera que podríamos llamar "ontológica" sería un error a mi criterio. Un sin fin de discusiones sobre el modo de ejercer dicho poder, pero quisiera ahora contraponer dos: Democracia Delegativa vs Democracia Representativa. A continuación esbozare un breve pero no menos abarcativo análisis sobre la primera de ellas. El Articulo 22 de nuestra Constitución Nacional comienza diciendo: “El pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta constitución (…)” [1] . Con esto,  la Carta Magna establece la representatividad como uno de los caracteres de la forma de gobierno (ya expuesto también en el artículo primero), lo cual produce el fenómeno que en boca de Bernand Manin sería:  “Los gobernantes no son solamente individuos distintos que ocu

Pedagogía: las dos caras de un mismo sistema (Por Ezequiel Espina)

Cuando pensamos en el orden educativo institucional sabemos que hay algo claro e indiscutible, su obligatoriedad. Este carácter ha producido una "naturalidad” o paso obligado de todo sujeto para su posterior inclusión en la sociedad. Ahora, cabe preguntarnos si el sistema educativo nos prepara para desenvolvernos en el estado de cosas actual o prepara sujetos para “un mejor porvenir” . Vamos a distinguir entonces dos teorías, por un lado el optimismo pedagógico , y por otro lado el pesimismo pedagógico . Quienes adhieren a la primera profesan que la educación, y por ende las instituciones educativas, son una herramienta de cambio social. Desde esta perspectiva, las condiciones objetivas externas del sujeto, no representan un impedimento para el ascenso social del mismo y una modificación de su condición, lo cual llevado a un nivel macro, representa un cambio significativo en el entramado social y se afirma como herramienta de transformación. Esta concepción arraigada desde la